warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/content/04/3998904/html/sites/odilas/thp/sites/all/modules/contrib/views/plugins/views_plugin_argument_default_php.inc(52) : eval()'d code on line 3.
El servicio Twitterfeed es la solución que estabas buscando si tu objetivo era automatizar los contenidos de tus blogs, wikis, webs, etc. de manera que aparezcan en las principales redes sociales que señales. Todo a través de la sencilla creación de fuentes web (en inglés web feeds) de forma gratuita.
Para empezar necesitas registrarte y después ya podrás empezar a crear tu feed (o feeds) siguiendo tres sencillos pasos:
Paso 1: Dale un nombre a tu feed y a continuación introduce la URL del espacio web o su RSS (comprueba que todo funciona presionando el botón test rss feed). Si quieres puedes hacer uso de las opciones avanzadas del servicio para personalizar tu feed (ej. definición de la frecuencia de actualización, número de entradas, visión de las entradas, etc.)
Paso 2: Configura los servicios de publicación Twitter, Facebook y Linkedin (entre otros). No es obligatorio que elijas todos si no aquellos que te interesen. Escojas el que escojas te pedirán autentificación de tu cuenta. Una vez realizada se te confirmará que el servicio funciona perfectamente.
Paso 3: Si los pasos anteriores los has realizado correctamente verás que ya está todo listo y perfectamente configurado dentro de Twitterfeed.
Ahora tus contenidos se expandirán por las redes sociales con tan solo un golpe de clic.
¡No olvides superACTUALIZARTE y LINKRizarte!
P.S. Puedes seguir todas las novedades de este servicio a través de su usuario de Twittter@twfeed
Ana Rodera
Soy doctora en Educación y TIC (e-learning)por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), licenciada en Psicopedagogía (UNED) y diplomada en Magisterio, especialidad en Educación Física (UB).
Soy co-fundadora de la Fundación Costa Rica para la Innovación, una organización open source que promueve el emprendimiento social a través de la tecnología. Como freelance, me dedico a la formación de profesores y funcionarios, de diversos ámbitos del saber, sobre los procesos de construcción de conocimiento colaborativos mediados por la utilización de las herramientas de la web social. ¡Ah! También he trabajado como assistant researcher e instructional designer en varios proyectos nacionales e internacionales relacionados con la ejecución de diferentes propuestas relacionadas con la implementación de servicios 2.0 en el contexto educativo.
“Pienso que resulta imprescindible conectar universidad, sociedad y trabajo, proporcionando experiencias reales y eficaces que aprovechen la mediación de las tecnologías y el poder del diálogo y de las sonrisas”.
El servicio Twitterfeed es la solución que estabas buscando si tu objetivo era automatizar los contenidos de tus blogs, wikis, webs, etc. de manera que aparezcan en las principales redes sociales que señales. Todo a través de la sencilla creación de fuentes web (en inglés web feeds) de forma gratuita.
Para empezar necesitas registrarte y después ya podrás empezar a crear tu feed (o feeds) siguiendo tres sencillos pasos:
Paso 1: Dale un nombre a tu feed y a continuación introduce la URL del espacio web o su RSS (comprueba que todo funciona presionando el botón test rss feed). Si quieres puedes hacer uso de las opciones avanzadas del servicio para personalizar tu feed (ej. definición de la frecuencia de actualización, número de entradas, visión de las entradas, etc.)
Paso 2: Configura los servicios de publicación Twitter, Facebook y Linkedin (entre otros). No es obligatorio que elijas todos si no aquellos que te interesen. Escojas el que escojas te pedirán autentificación de tu cuenta. Una vez realizada se te confirmará que el servicio funciona perfectamente.
Paso 3: Si los pasos anteriores los has realizado correctamente verás que ya está todo listo y perfectamente configurado dentro de Twitterfeed.
Ahora tus contenidos se expandirán por las redes sociales con tan solo un golpe de clic.
¡No olvides superACTUALIZARTE y LINKRizarte!
P.S. Puedes seguir todas las novedades de este servicio a través de su usuario de Twittter@twfeed
Ana Rodera
Soy doctora en Educación y TIC (e-learning)por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), licenciada en Psicopedagogía (UNED) y diplomada en Magisterio, especialidad en Educación Física (UB).
Soy co-fundadora de la Fundación Costa Rica para la Innovación, una organización open source que promueve el emprendimiento social a través de la tecnología. Como freelance, me dedico a la formación de profesores y funcionarios, de diversos ámbitos del saber, sobre los procesos de construcción de conocimiento colaborativos mediados por la utilización de las herramientas de la web social. ¡Ah! También he trabajado como assistant researcher e instructional designer en varios proyectos nacionales e internacionales relacionados con la ejecución de diferentes propuestas relacionadas con la implementación de servicios 2.0 en el contexto educativo.
“Pienso que resulta imprescindible conectar universidad, sociedad y trabajo, proporcionando experiencias reales y eficaces que aprovechen la mediación de las tecnologías y el poder del diálogo y de las sonrisas”.
El servei Twitterfeedés la solució que estaves buscant si el teu objectiu era automatitzar els continguts dels vostres blocs, wikis, webs, etc. de manera que apareguin en les principals xarxes socials que senyalis. Tot a través de la senzilla creació de fonts web (en anglès webfeeds) de forma gratuïta.
Per començar necessites registrar-te i després ja podràs començar a crear el teu feed (o feeds) seguint tres senzills passos:
Pas 1: Dóna-li un nom al teu feed ia continuació introdueix la URL de l'espai web o el seu RSS (comprova que tot funciona prement el botó test rss feed). Si vols pots fer ús de les opcions avançades del servei per personalitzar el teu feed (ex. definició de la freqüència d'actualització, nombre d'entrades, visió de les entrades, etc.).
Pas 2: Configura els serveis de publicació Twitter, Facebook i Linkedin (entre altres). No és obligatori que triïs tots si no aquells que t'interessin. Escullis el que escullis et demanaran autenticació del teu compte. Un cop realitzada se't confirmarà que el serveifunciona perfectament.
Pas 3: Si els passos anteriors els has realitzat correctament veuràs que ja està tot a punt i perfectament configurat dins de Twitterfeed.
Ara els teus continguts s'expandiran per les xarxes socials amb tant sols un cop de clic.
No oblidis superACTUALIZAR-TE i LINKRizar-te!
P.S. Pots seguir totes les novetats d'aquest servei a través del seu usuari de Twittter @twfeed
Ana Rodera
Soy doctora en Educación y TIC (e-learning)por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), licenciada en Psicopedagogía (UNED) y diplomada en Magisterio, especialidad en Educación Física (UB).
Soy co-fundadora de la Fundación Costa Rica para la Innovación, una organización open source que promueve el emprendimiento social a través de la tecnología. Como freelance, me dedico a la formación de profesores y funcionarios, de diversos ámbitos del saber, sobre los procesos de construcción de conocimiento colaborativos mediados por la utilización de las herramientas de la web social. ¡Ah! También he trabajado como assistant researcher e instructional designer en varios proyectos nacionales e internacionales relacionados con la ejecución de diferentes propuestas relacionadas con la implementación de servicios 2.0 en el contexto educativo.
“Pienso que resulta imprescindible conectar universidad, sociedad y trabajo, proporcionando experiencias reales y eficaces que aprovechen la mediación de las tecnologías y el poder del diálogo y de las sonrisas”.
Greplin es un buscador, un buscador que nos permite buscar en internet, concretamente en la información que nosotros tenemos en internet. Muchos de los servicios que usamos tienen buscador (el correo por ejemplo), pero no todos. Algunos servicios en los que hacemos actividad, como son las redes sociales, no disponen de buscador donde buscar en nuestra información. Esto es una limitación que nos obliga a guardar en algún otro lugar la información que queremos conservar, en el caso de que queramos encontrarla con posterioridad.
En su versión gratuita Greplin permite que podamos buscar en un gran número de cuentas de servicios diversos: correo de Gmail y Google Apps, calendario de Google Caelndar y Google Apps Calendar, documentos de Google Docs y Google Apps Docs, contactos de Google Contacts y Google Apps Contacts, Facebook, Twitter, Dropbox, Linkedin y correo de Yahoo.
Si se invita a otros usuarios el sistema desbloquea (desbloqueados directamente si se usa la versión de pago) 5 servicios más: Google Reader, Delicious, Tumblr, Reddit y Pinboard.
La versión de pago permite además añadir cuentas de Evernote, Yammer, Salesforce, Basecamp, Highrise y Campfire.
El sistema es muy sencillo solo hay una caja de búsqueda y ya está. Se permite filtrar por tipo de contenido: People (usuarios), Messages (mensajes, en el caso de cuentas de correo) y Stream (en el caso de cuentas basadas en sistemas tipo microblogging). También se puede filtrar por tipo de cuenta (Twitter, Gmail, Facebook,...).
El sistema dispone de una aplicación gratuita para iPhone para poder buscar desde el móvil, y de una versión web pensada para móviles. También dispone de una extensión para Google Chrome para facilitar las búsquedas desde el navegador.
En el siguiente vídeo se puede ver una breve introducción que explica como usar Greplin:
Para más información acerca de Greplin podéis ir a la zona de ayuda de Greplin. También podéis estar al tanto de las novedades de la aplicación a través de su twitter.
David Alcubierre
Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya. Su trayectoria profesional ha ido variando entre varios sectores relacionados con internet: e-learning (en la Universitat Oberta de Catalunya), innovación (en Infonomia) y consultoría socialmedia (en RocaSalvatella).
Ha sido blogger profesional en Weblogs SL, escribiendo en blogs de contenidos como Vidaextra.com, Vayatele.com o Tecnologiapyme.com. También ha participado en blogs para empresas como Telefónica.
Su nickname en la red es Kedume y en la actualidad emprende proyecto personal de consultoría socialmedia para pymes en Skolti.
Greplin és un cercador, un cercador que ens permet buscar a internet, concretament a la informació que nosaltres tenim a internet. Molts dels serveis que usem tenen cercador (el correu per exemple), però no tots. Alguns serveis en els que fem activitat, com són les xarxes socials, no disposen de cercador on cercar a la nostra informació. Això és una limitació que ens obliga a guardar en algun altre lloc la informació que volem conservar, en el cas que vulguem trobar-la amb posterioritat.
En la seva versió gratuïta Greplin permet que puguem cercar en un gran nombre de comptes de serveis diversos: correu de Gmail i Google Apps, calendari de GoogleCalendar i Google Apps Calendar, documents de Google Docs i Google Apps Docs, contactes de Google Contacts i Google apps Contacts, Facebook, Twitter, Dropbox, Linkedin i correu de Yahoo.
Si es convida a altres usuaris de sistema desbloqueja (desbloquejats directament si s'usa la versió de pagament) 5 serveis més: Google Reader, Delicious, Tumblr, Reddit i Pinboard.
La versió de pagament permet a més afegir comptes d'Evernote, Yammer, Salesforce, Basecamp, highrise i Campfire.
El sistema és molt senzill només hi ha una caixa de cerca i ja està. Es permet filtrar per tipus de contingut: People (usuaris), Messages (missatges, en el cas de comptes de correu) i Stream (en el cas de comptes basats en sistemes tipus microblogging). També es pot filtrar per tipus de compte (Twitter, Gmail, Facebook, ...).
El sistema disposa d'una aplicació gratuïta per a iPhone per poder buscar des del mòbil, i d'una versió web pensada per a mòbils. També disposa d'una extensió per a Google Chrome per facilitar les cerques des del navegador.
En el següent vídeo es pot veure una breu introducció que explica com utilitzar Greplin:
Per a més informació sobre Greplin podeu anar a la zona d'ajuda de Greplin. Tambén podeu estar al cas de les novetats de l'aplicació a través del seu twitter.
David Alcubierre
Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya. Su trayectoria profesional ha ido variando entre varios sectores relacionados con internet: e-learning (en la Universitat Oberta de Catalunya), innovación (en Infonomia) y consultoría socialmedia (en RocaSalvatella).
Ha sido blogger profesional en Weblogs SL, escribiendo en blogs de contenidos como Vidaextra.com, Vayatele.com o Tecnologiapyme.com. También ha participado en blogs para empresas como Telefónica.
Su nickname en la red es Kedume y en la actualidad emprende proyecto personal de consultoría socialmedia para pymes en Skolti.
BuddyPress es un conjunto de extensiones que nos ayudan a convertir a un gestor de contenidos basado enWordpress. El sistema añade a la instalación de Wordpress una serie de características que socializan la instalación, perimitiendo a los usuarios dados de alta en la plataforma poder realizar actividades propias de una red social.
BuddyPress se trata de un software open source, al igual que Wordpress, y puede modificarse con toda libertad. El único requerimiento para poder usarlo es el de disponer de una instalación propia (en un servidor propio) de Wordpress.
Haciendo un repaso a las características añadidas podemos encontrar las siguientes:
Nuevo perfil de usuario: La ficha de perfil cambia. Se permiten añadir nuevos campos de información para que puedan rellenar los usuarios. Se puede definir el tipo de campo a añadir (texto libre, campo se selección,...) y se pueden agrupar los campos.
Mensajería privada: Se añade un sistema de mensajería interno para los usuarios dados de alta. Este sistema de mensajería es privado y funciona como los sistemas de mensajería de otras redes sociales como Facebook.
Sistema de contactos: Los usuarios de la red pueden estar relacionados entre sí, es decir, se crea un sistema de red que permite conectar como contactos a los usuarios de la red, en un sistema similar al de los followings de Twitter.
Grupos: Se permite la creación de grupos. En estos grupos pueden añadirse otros elementos como son foros o galerías de imágenes.
Foros: Se permite la creación de Foros para su integración en grupos.
Galerías de imágenes: Se pueden crear galerías de imágenes y asociarlas a otros elementos como por ejemplo los grupos.
Registro de actividad: Se añade la capacidad de poder ver un registro de actividad sobre gran parte de los elementos de la red. Existe un registro global de la red un registros de actividad tanto de los grupos como de los usuarios pertenecientes a la red.
Múltiples blogs: Cada usuario de la red puede construir sus sitios web o blogs a partir de su usuario. El sistema saca partido de la capacidad multiblog de Wordpress (heredada de Wordpress MU).
BuddyPress puede usarse en múltiples ámbitos, pero puede ser una buena solución como integración dentro de la empresa, puede hacer las veces de intranet y de red social corporativa.
En el siguiente vídeo se puede ver un breve tutorial que explica como instalar Buddy Press en una instalación de Wordpress:
Para más información acerca de BuddyPress podéis ir a la web oficial de BuddyPress en español. También podéis estar al tanto de las novedades de la aplicación a través de su twitter.
David Alcubierre
Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya. Su trayectoria profesional ha ido variando entre varios sectores relacionados con internet: e-learning (en la Universitat Oberta de Catalunya), innovación (en Infonomia) y consultoría socialmedia (en RocaSalvatella).
Ha sido blogger profesional en Weblogs SL, escribiendo en blogs de contenidos como Vidaextra.com, Vayatele.com o Tecnologiapyme.com. También ha participado en blogs para empresas como Telefónica.
Su nickname en la red es Kedume y en la actualidad emprende proyecto personal de consultoría socialmedia para pymes en Skolti.
BuddyPress és un conjunt d'extensiones que ens ajuden a convertir a un gestor de continguts basat enWordpress. El sistema afegeix a la instal.lació de Wordpress una sèrie de característiques que socialitzen la instal.lació, permetent als usuaris donats d'alta a la plataforma poder realitzar activitats pròpies d'una xarxa social.
BuddyPress es tracta d'un software open source, a l'igual que Wordpress, i pot modificar-se amb tota llibertad. L'únic requeriment per apoder usar-lo és el de disposar d'ina instal.lació pròpia (en un servidor propi) de Wordpress.
Fent un repàs a les característiques afegides podem robar les següents:
Nou perfil d'usuari: La fitxa de perfil canvia. Es permeten afegir nous camps d'informació perquè els puguin emplenar els usuaris. Es pot definir el tipus de camp a afegir (text lliure, campo de selecció,...) i es poden agrupar els camps.
Missatgeria privada: S'afegeix un sistema de missatgeria intern pels usuaris donats d'alta. Aquest sistema de missatgeria és privat i funciona com els sistemes de missatgeria d'altres xarxes socials com Facebook.
Sistema de contactes: Els usuaris de la xarxa poden estar relacionats entre sí, és a dir, es crea un sistema de xarxa que permet connectar com a contactes als usuaris de la xarxa, en un sistema similar al dels followings de Twitter.
Grups: Es permet la creació de grups. En aquests grups poden afegir-se altres elements como són fòrums o galeries d'imatges.
Fòrums: Es permet la creació de Fòrums per a la seva integració en grups.
Galeries d'imatges: Es poden crear galeries dimatges i associar-les a altres elements com per exemple els grups.
Registre d'activitat: S'afegeix la capacitat de poder veure un registre d'activitat sobre gran part dels elements de la xarxa. Existeix un registre global de la xarxa, un registre d'activitat tant dels grups com dels usuaris pertanyents a la xarxa.
Múltiples blogs: Cada usuari de la xarxa pot construir els seus llocs web o blogs a partir del seu usuari. El sistema treu partit de la capacitat multiblog de Wordpress (heretada de Wordpress MU).
BuddyPress pot usar-se en múltiples àmbits, però pot ser una bona solució com a integració dins l'empresa, pot fer les vegades d'intranet i de xarxa social corporativa.
En el següent vídeo es pot veure un petit tutorial que explica com instal · lar Buddy Pressen una instal · lació de Wordpress:
Para més informació respecte BuddyPress podeu anar a la web oficial de BuddyPress en espanyol. També podeu estar al cas de las novetats de l'aplicació a través del seu twitter.
David Alcubierre
Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya. Su trayectoria profesional ha ido variando entre varios sectores relacionados con internet: e-learning (en la Universitat Oberta de Catalunya), innovación (en Infonomia) y consultoría socialmedia (en RocaSalvatella).
Ha sido blogger profesional en Weblogs SL, escribiendo en blogs de contenidos como Vidaextra.com, Vayatele.com o Tecnologiapyme.com. También ha participado en blogs para empresas como Telefónica.
Su nickname en la red es Kedume y en la actualidad emprende proyecto personal de consultoría socialmedia para pymes en Skolti.
BuddyPress es un conjunto de extensiones que nos ayudan a convertir a un gestor de contenidos basado enWordpress. El sistema añade a la instalación de Wordpress una serie de características que socializan la instalación, perimitiendo a los usuarios dados de alta en la plataforma poder realizar actividades propias de una red social.
BuddyPress se trata de un software open source, al igual que Wordpress, y puede modificarse con toda libertad. El único requerimiento para poder usarlo es el de disponer de una instalación propia (en un servidor propio) de Wordpress.
Haciendo un repaso a las características añadidas podemos encontrar las siguientes:
Nuevo perfil de usuario: La ficha de perfil cambia. Se permiten añadir nuevos campos de información para que puedan rellenar los usuarios. Se puede definir el tipo de campo a añadir (texto libre, campo se selección,...) y se pueden agrupar los campos.
Mensajería privada: Se añade un sistema de mensajería interno para los usuarios dados de alta. Este sistema de mensajería es privado y funciona como los sistemas de mensajería de otras redes sociales como Facebook.
Sistema de contactos: Los usuarios de la red pueden estar relacionados entre sí, es decir, se crea un sistema de red que permite conectar como contactos a los usuarios de la red, en un sistema similar al de los followings de Twitter.
Grupos: Se permite la creación de grupos. En estos grupos pueden añadirse otros elementos como son foros o galerías de imágenes.
Foros: Se permite la creación de Foros para su integración en grupos.
Galerías de imágenes: Se pueden crear galerías de imágenes y asociarlas a otros elementos como por ejemplo los grupos.
Registro de actividad: Se añade la capacidad de poder ver un registro de actividad sobre gran parte de los elementos de la red. Existe un registro global de la red un registros de actividad tanto de los grupos como de los usuarios pertenecientes a la red.
Múltiples blogs: Cada usuario de la red puede construir sus sitios web o blogs a partir de su usuario. El sistema saca partido de la capacidad multiblog de Wordpress (heredada de Wordpress MU).
BuddyPress puede usarse en múltiples ámbitos, pero puede ser una buena solución como integración dentro de la empresa, puede hacer las veces de intranet y de red social corporativa.
En el siguiente vídeo se puede ver un breve tutorial que explica como instalar Buddy Press en una instalación de Wordpress:
Para más información acerca de BuddyPress podéis ir a la web oficial de BuddyPress en español. También podéis estar al tanto de las novedades de la aplicación a través de su twitter.
David Alcubierre
Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya. Su trayectoria profesional ha ido variando entre varios sectores relacionados con internet: e-learning (en la Universitat Oberta de Catalunya), innovación (en Infonomia) y consultoría socialmedia (en RocaSalvatella).
Ha sido blogger profesional en Weblogs SL, escribiendo en blogs de contenidos como Vidaextra.com, Vayatele.com o Tecnologiapyme.com. También ha participado en blogs para empresas como Telefónica.
Su nickname en la red es Kedume y en la actualidad emprende proyecto personal de consultoría socialmedia para pymes en Skolti.
L'eina d'avui és molt senzilla, o millor dit, el que fa és molt senzill. Yahoo! Pipes és una senzilla aplicació que ens permet realitzar diferents operacions sobre canals d'informació a la web per a generar un nou canal, o també anomenat pipe.
Ens permet unir diverses fonts d'informació, filtrar i convertir-les en un nou canal d'informació. Si fem una ullada a les pipes públiques dels usuaris que utilitzen l'eina podrem veure que el número d'aplicacions és realment ampli. Alguns exemples:
L'aplicació requereix alguna cosa d'aprenentatge, atès que el sistema funciona a partir d'un sistema modular que és el que permet realitzar tantes possibles combinacions. Per poder usar-lo cal conèixer què fa cada mòdul i com funciona en la lògica de l'aplicació.
L'esquema consisteix en uns canals d'entrada Sources, que poden ser de diferent tipusi procedència: canals d'imatges de flickr, de Yahoo! Local, fitxers CSV, canals RSS de diferents fonts, ... Aquestes fonts es poden manipular a partir de funcions de diferent tipus per originar un canal de sortida final. Entre les funcions que es poden realitzar hi ha les d'unió de diversos RSS, filtrat de canals d'informació a partir de paraules clau o canvis en l'ordenació de resultats. La manera de treballar és tan senzill com anar afegint els mòduls i anar enllaçant-los per generar el resultat final, i tan complex comentendre la lògica de funcionament de cada mòdul.
Els usuaris poden fer públics els seus pipes perquè altres usuaris puguin utilitzar-los perconstruir els seus propis pipes a través d'aquests models.
L'aplicació és totalment gratuïta, però per poder usar-la haurem hem de disposar d'un usuari de Yahoo.com. Si no disposem d'ell podem donar-nos d'alta gratuïtament.
A continuació us deixo un vídeo tutorial bastant complet que pot ajudar-vos a fer-vos una idea de com funciona i de les seves possibilitats:
Per a més informació sobre Yahoo! Pipes podeu anar a l'apartat de documentació de l'aplicació. També podeu estar al cas de les novetats de l'aplicació a través del seu twitter.
David Alcubierre
Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya. Su trayectoria profesional ha ido variando entre varios sectores relacionados con internet: e-learning (en la Universitat Oberta de Catalunya), innovación (en Infonomia) y consultoría socialmedia (en RocaSalvatella).
Ha sido blogger profesional en Weblogs SL, escribiendo en blogs de contenidos como Vidaextra.com, Vayatele.com o Tecnologiapyme.com. También ha participado en blogs para empresas como Telefónica.
Su nickname en la red es Kedume y en la actualidad emprende proyecto personal de consultoría socialmedia para pymes en Skolti.
La herramienta de hoy es muy sencilla, o mejor dicho, lo que hace es muy sencillo. Yahoo! Pipes es una sencilla aplicación que nos permite realizar diferentes operaciones sobre canales de información en la web para generar un nuevo canal, o también llamado pipe.
Nos permite unir varias fuentes de información, filtrarlas y convertirlas en un nuevo canal de información. Si echamos un vistazo a las pipes públicas de los usuarios que utilizan la herramienta podremos ver que el número de aplicaciones es realmente amplio. Algunos ejemplos:
La aplicación requiere algo de aprendizaje, dado que el sistema funciona a partir de un sistema modular que es el que permite realizar tantas posibles combinaciones. Para poder usarlo hay que conocer qué hace cada módulo y cómo funciona en la lógica de la aplicación.
El esquema consiste en unos canales de entrada Sources, que pueden ser de diferente tipo y procedencia: canales de imagenes de flickr, de Yahoo! Local, ficheros CSV, canales RSS de diferentes fuentes,... Estas fuentes se pueden manipular a partir de funciones de diferente tipo para originar un canal de salida final. Entre las funciones que se pueden realizar están las de unión de varios RSS, filtrado de canales de información a partir de palabras clave o cambios en la ordenación de resultados. El modo de trabajo es tan sencillo como ir añadiendo los módulos e ir enlazándolos para generar el resultado final, y tan complejo como entender la lógica de funcionamiento de cada módulo.
Los usuarios pueden hacer públicos sus pipes para que otros usuarios puedan utilizarlos para construir sus propios pipes a través de estos modelos.
La aplicación es totalmente gratuita, pero para poder usarla deberemos debemos disponer de un usuario de Yahoo.com. Si no disponemos de él podemos darnos de alta gratuitamente.
A continuación os dejo un vídeo tutorial bastante completo que puede ayudaros a haceros una idea de cómo funciona y de sus posibilidades:
Para más información acerca de Yahoo! Pipes podéis ir a elapartado de documentación de la aplicación. También podéis estar al tanto de las novedades de la aplicación a través de su twitter.
David Alcubierre
Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya. Su trayectoria profesional ha ido variando entre varios sectores relacionados con internet: e-learning (en la Universitat Oberta de Catalunya), innovación (en Infonomia) y consultoría socialmedia (en RocaSalvatella).
Ha sido blogger profesional en Weblogs SL, escribiendo en blogs de contenidos como Vidaextra.com, Vayatele.com o Tecnologiapyme.com. También ha participado en blogs para empresas como Telefónica.
Su nickname en la red es Kedume y en la actualidad emprende proyecto personal de consultoría socialmedia para pymes en Skolti.
Comunidades de Práctica: Una Metodología para Desarrollar, Construir y Fortalecer Redes de Conocimiento
Estamos asistiendo, problamente, a un profundo cambio, identificable a escala histórica, sobre los modelos y estructuras en las que se basa nuestra sociedad. Desde la digitalización de la información y la revolución tecnológica, nuestras economías se basan cada vez más en la gestión del conocimiento y cada vez menos en la mecanización de los procesos. Ese pequeño gran cambio, en realidad lo cambia todo. Tenemos tecnología; tenemos conocimiento acumulado y registrado; y tenemos personas organizadas según modelos productivos más propios de la era industrial que de la era del conocimiento.